VESTIDURAS
DEL DIACONO :
DALMATICA O TUNICELA. Del
latín “dalmatica vestis”
Túnica o vestidura de Dalmacia (Grecia),
Introducida en Roma por el emperador Cómodo, era una especie de túnica que se
llevaba sobre la túnica talar, pero diferente de esta por ser más corta hasta
las rodillas, es como una casulla con mangas, está cerrada delante, y está
abierta por los costados hasta el hombro, con mangas amplias, que usan los
diáconos sobre el alba y la estola.
Se convirtió en un vestido propio de senadores
y otras personas distinguidas. Los primeros cristianos la tomaron de los
romanos y éstos, del pueblo de los dálmatas (hoy países balcánicos).
Esta vestidura propia del Diácono, ha de ser
del color de la casulla del celebrante, usada en las ceremonias litúrgicas,
excepto cuando éstas tienen carácter penitencial. Porque desde los primeros
tiempos la dalmática se ha considerado una vestimenta festiva, y considerada
símbolo de alegría. También es utilizada por los obispos y por el mismo Papa
bajo la casulla en la misa pontifical solemne, pero no en misas privadas. Su
uso bajo la casulla no se permite a los sacerdotes a menos que se les haya
concedido un privilegio papal especial.
La ornamentación distintiva de la vestidura
consiste en dos rayas verticales que corren desde el hombro a la bastilla,
según el uso romano estas rayas son estrechas y unidas al bajo por dos rayas
cruzadas estrechas.
No hay ninguna regulación acerca del tejido de
la dalmática; las ordenanzas referentes a los colores litúrgicos, incluyen
las dalmáticas.
Puesto que la dalmática es la vestidura
exterior distintiva del diácono, cuando es ordenado por el obispo, se viste
con ella, y al mismo tiempo le dice el obispo: “El Señor le cubra con la
vestidura de la salvación y con la vestidura de la oración, y le cubra con la
dalmática de rectitud para siempre.”
La dalmática incluye una estola cruzada: de
hombro izquierdo hacia el derecho, en forma descendente.
La dalmática reemplazó, en parte, a la toga.
Estaba ya muy en boga antiguamente, aun entre los seglares y principalmente
entre los emperadores. Los primeros que la adoptaron como vestido litúrgico
fueron los patriarcas de Constantinopla, y luego fue concedida, como señal de
honor, a algunos obispos de sedes importantes, luego a los arcedianos y por
fin a los diáconos. De ese modo quedo incorporada a los ornamentos
litúrgicos, “como prenda diaconal”.
Al principio, la dalmática era una túnica
larga y ancha con mangas muy grandes y llegaba a los pies. Su longitud se fue
reduciendo progresivamente hasta llegar al siglo XVIII en que su longitud era
de unos 100 centímetros (un metro). Al reducirse su longitud, las mangas se
volvieron proporcionalmente más estrechas.
Originalmente la dalmática se hizo de lino o
lana, pero cuando la seda se hizo más común y menos cara, la dalmática se
hizo de seda. Desde el siglo XII también aparecen dalmáticas hechas de tejido
fino de lana. Actualmente se utilizan los tejidos más modernos que permiten
un lavado y planchado relativamente sencillo.
Hasta el siglo X, la dalmática era siempre
blanca. Las dalmáticas de color fueron la norma general cuando,
aproximadamente en el año 1200, se determinaron qué colores eran los
litúrgicos y en consecuencia su uso se reguló definitivamente."
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario